QUE PASO CON EL MUNDO 


 El Desafío de 2025: Tecnología, Economía y el Grito Silencioso de la Naturaleza

Como bien señalas, el mundo ha experimentado cambios drásticos  implica volver al punto de partida; podrías decir "un giro de 180 grados" o simplemente "cambios radicales"] en lo económico y lo tecnológico. Hemos avanzado a pasos agigantados en muchas áreas. Pero, ¡alto! ¿Qué ha pasado con LA NATURALEZA? En este 2025, ¿Qué hemos hecho realmente por ella?

Mientras el cambio climático derrite los polos a un ritmo alarmante, y los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven la norma, muchos observamos la situación desde la comodidad de nuestro sillón. ¿Quién se preocupa verdaderamente por salvar aquello que sustenta nuestra propia existencia y la de todas las especies? Estamos viendo los efectos directos: cambios bruscos de temperatura sin precedentes, sequías devastadoras, la falta de agua potable afectando a millones, y animales que se convierten en refugiados climáticos, confinados a pequeñas áreas verdes o al borde de la extinción. Y ante esto, nuestra respuesta colectiva parece ser la inacción o, peor aún, la resignación.

Te preguntas cómo viviremos en un mundo tecnológico si ni siquiera sabemos cómo integrar la tecnología con la naturaleza. Y tienes toda la razón. Existe una falsa dicotomía. Naturaleza y tecnología no son opuestas; están intrínsecamente ligadas. La tecnología, en su base, depende de los recursos naturales: los minerales para nuestros dispositivos, la energía para operarlos... Si queremos apoyar a la naturaleza, ¡la tecnología puede y debe ser una aliada! Podemos desarrollar inventos y sistemas tecnológicos que nos ayuden a monitorear ecosistemas, a generar energía limpia, a gestionar el agua de forma eficiente, a practicar agricultura sostenible... No debemos aceptar la idea de que son reinos diferentes e incompatibles.

El cambio, como apuntas, empieza con acciones individuales y colectivas simples pero poderosas. Si cada uno de nosotros utilizara el agua y la electricidad de manera consciente, si nos propusiéramos sembrar y cuidar una pequeña planta, no solo haríamos una diferencia individual, sino que sentaríamos las bases para un cambio a mayor escala. Imagina el impacto si tan solo el 20% de la población mundial adoptara estas y otras prácticas sostenibles. La reducción de la contaminación sería significativa. Sin embargo, a menudo lo vemos como algo demasiado difícil o insignificante, y tristemente, muchos parecen preferir la idea fatalista de que el mundo "ya no se puede arreglar" y que el final es inevitable.

Esta desesperanza se manifiesta de diversas formas. La idea de que algunos, especialmente entre los más acaudalados, exploren la posibilidad de escapar a otros planetas, no es solo una fantasía de ciencia ficción; es un síntoma de una sociedad que ha perdido la fe en su capacidad para resolver sus problemas fundamentales aquí, en la Tierra. Refleja la falta de acuerdo, la desigualdad y la inercia que permiten que la contaminación y la destrucción ambiental sigan escalando.

Es cierto, no podemos retroceder en el tiempo y deshacer el daño. Pero la idea de que "ya no se puede arreglar" es una profecía autocumplida. El futuro no está escrito. Depende de las decisiones y acciones que tomemos hoy. Dejar un mundo inhabitable no solo impactará a "otros", nos impactará a todos, y especialmente a las generaciones futuras.

El desafío para este 2025 y los años venideros es reconocer que el progreso tecnológico y económico sin responsabilidad ambiental es un camino a ciegas. Debemos reaprender a vivir en armonía con la naturaleza, utilizando nuestra tecnología y nuestro ingenio no para dominarla o escapar de ella, sino para protegerla y restaurarla. La combinación de naturaleza y tecnología, usadas con sabiduría y ética, no solo es posible, es nuestra única esperanza para un futuro sostenible. La pregunta no es si podemos arreglarlo, sino si elegimos intentarlo, activamente y en conjunto. 

ATT:CALTE 

!si quieres que subamos un un articulo hablando de temas de este blog deja tu comentario

Comentarios

Entradas populares de este blog